Julio 2026 – La Etiqueta De Jesús Y La Conversación En La Mesa

Julio 2026 – La Etiqueta De Jesús Y La Conversación En La Mesa

La Etiqueta De Jesús Y La Conversación En La Mesa

Escritura: Lucas 14:12-14, Hechos 2:42-47

Este programa se realiza en conmemoración de julio, Mes Nacional de Concientización sobre la Discapacidad.

Las mesas son un elemento esencial. A menudo, pueden ayudar a crear espacio para eventos importantes de la vida, tanto buenos como malos. Se han iniciado tratados de paz y guerras alrededor de las mesas. Se han firmado documentos de boda y divorcio en las mesas. Se han dado conversaciones de aliento, así como conversaciones de difamación, alrededor de las mesas. El tiempo en la mesa es importante para mi familia. Las mesas son un espacio seguro y sagrado donde jugamos, oramos, hablamos, escuchamos, armamos rompecabezas, escribimos tarjetas de aliento y compartimos comidas juntos. Muchos buenos recuerdos han surgido alrededor de la mesa de nuestro comedor. Creo que es justo decir que la mesa puede ser un lugar de conexión, desconexión, de quebrantamiento, de sanación, de aliento, de difamación, de bendición y de maldición. Jesús no comía con un grupo de personas en particular. Cenaba con ricos y pobres, con personas con y sin discapacidad, mujeres y hombres, jóvenes y ancianos, de todas las razas, pecadores y santos. Los fariseos eran, sin duda, un grupo de personas audaces y presuntuosas, que muchos podrían haber querido ignorar. Pero Jesús también compartía comidas con ellos en ocasiones. Como miembros de una antigua secta judía, que se distinguía por su estricta observancia de la ley tradicional y escrita, creían tener una santidad superior a la de los demás. Jesús a menudo les daba la vuelta a su teología retrógrada. Cuando intentaban tender trampas en la mesa explotando a la gente, Jesús les recordaba que «el que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido» (Lucas 14:11). Jesús les advirtió que los marginados de la sociedad debían ocupar el lugar de mayor honor.

En Lucas 14, Jesús se dirige a los fariseos sobre la etiqueta en la mesa. Les encantaba ocupar el lugar de distinción y tenían la costumbre de invitar a invitados prominentes a sus banquetes. Jesús miró alrededor de la mesa y observó cómo los invitados escogían los lugares de honor. Le dijo al anfitrión: «Cuando des un almuerzo o una cena, no invites a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a tus vecinos ricos; si lo haces, puede que te vuelvan a invitar y así serás recompensado. Pero cuando des un banquete, invita a los pobres, a los lisiados, a los cojos, a los ciegos; y serás bendecido. Aunque ellos no te puedan recompensar, serás recompensado en la resurrección de los justos» (Lucas 14:12-14). Esta es la etiqueta apropiada del reino de Dios.

La Iglesia primitiva de los Hechos participaba en una mesa puesta para todos. Todos eran bienvenidos y nadie tenía necesidad. «Todos los creyentes estaban juntos y tenían todo en común. Vendían propiedades y posesiones para dar a cualquiera que tuviera necesidad» (Hechos 2:44-45). Hechos 4:34 dice: «No había personas necesitadas entre ellos». Qué hermosa imagen. Todos tenían un lugar en la mesa, y ni una sola alma era dejada al margen. Este es el Evangelio vivido en la Iglesia primitiva. Este es el Evangelio vivido y enseñado por Jesús. Este es el Evangelio que deberíamos seguir viviendo hoy. Cada alma debe tener un lugar en la mesa, y cada alma debe tener sus necesidades satisfechas. Debie Thomas, en un artículo titulado “Modales en la Mesa”, dice: “Jesús nos pide que creamos que nuestro comportamiento en la mesa importa, porque sí importa. El lugar donde nos sentamos dice mucho, y las personas a las que elegimos recibir revelan la esencia de nuestra alma”.

En nuestras comunidades de fe, las personas con discapacidad a menudo faltan en nuestras mesas. Las estadísticas muestran que alrededor del 80% de las familias afectadas por discapacidades no asisten a la iglesia porque se sienten aisladas, marginadas y solas. Piensa en algunas maneras prácticas de adaptar tus mesas para incluir a las personas con todo tipo de discapacidad que podrían estar ausentes.

Discusión

  1. ¿Cómo podemos cambiar el orden de nuestros asientos y ajustar nuestros modales/actitudes en la mesa para que los últimos sean los primeros y los más pequeños, los más grandes?
  2. ¿A quién conoces en la comunidad de personas con discapacidad a quien puedas acoger como amigo y ofrecerle un lugar de pertenencia en tus círculos ministeriales?
  3. ¿Qué crees que significa satisfacer las necesidades humanas en el nombre de Jesús, sin discriminación?

Identifica

Dialogue sobre las siguientes discapacidades y su comprensión de ellas, basada en su experiencia y conocimiento:

Parálisis cerebral

Discapacidades de movilidad

Sordera

Ceguera

Deterioro cognitivo

Dislexia

Síndrome de Down

Trastorno del espectro autista

Trastornos de salud mental

Actividad

Reúnanse alrededor de una mesa o mesas y practiquen las siguientes actividades, buscando formas de hacer que la persona con la discapacidad identificada también pueda pertenecer:

  • Tu grupo de mujeres va a envolver regalos para una actividad evangelística navideña que incluye cortar papel y hacer moños. Una mujer tiene parálisis cerebral y solo puede usar una mano. Proporciona materiales y pide a alguien que intente envolver un regalo con una mano a la espalda. ¿Cómo podrías ayudar a la mujer con parálisis cerebral a participar plenamente?
  • Lee las Escrituras para un evento del ministerio de mujeres. La persona a la que le pides que lea es legalmente ciega. Véndale los ojos a una mujer, entrégale una Biblia y pídele que lea las Escrituras. ¿Cómo podrías lograr que la mujer ciega pueda participar plenamente?
  • Estás presentando un devocional y una de tus mujeres es sorda. Dale a alguien auriculares con cancelación de ruido y pregúntale cómo se sintió al perderse lo que se compartió. ¿Cómo puedes permitir que la persona sorda participe plenamente?
  • Asistes a un retiro de mujeres con un grupo de alabanza muy ruidoso. Una mujer es autista y sensible a los ruidos fuertes. ¿Cómo puede estar presente sin sentirse abrumada por la estimulación del ruido? • Es domingo de ministerio de mujeres y su grupo de mujeres va a presentar una lectura adaptada. Una mujer está en silla de ruedas y no tiene acceso a una plataforma. ¿Cómo puede participar como los demás, sin aislarse?
  • Es tiempo de oración y todos están en silencio. Una mujer con discapacidad cognitiva tiene dificultades para guardar silencio. ¿Cómo la ayudan a integrarse sin pedirle que cambie?
  • Su grupo está escribiendo notas de aliento para llevar a un hogar de ancianos. Una mujer de su grupo tiene una discapacidad cognitiva y no sabe escribir. ¿Cómo podría participar?

Oración

Padre, Hijo y Espíritu Santo, gracias por incluirnos y elegirnos para ocupar puestos de honor en tu mesa. Al volver nuestro corazón hacia ti, ayúdanos a convertir nuestra mesa en la de los demás.